viernes, 31 de enero de 2014

El XXVIII carnaval de biología queda ampliado durante todo el mes de febrero.

¡Estamos de enhorabuena!... y me complace anunciaros que la edición XXVIII del carnaval de biología queda oficialmente ampliada a todo el mes de Febrero. Durante todo este periodo podréis seguir colaborando con vuestras contribuciones las cuales espero con los brazos abiertos.


La temática o eje fundamental como bien sabéis continúa siendo los insectos, pero cualquier aportación relacionada con el campo de la zoología o por supuesto cualquier campo de la biología será igualmente bienvenida. Continuaré colocando las contribuciones en la entrada de presentación de la presente edición así que... adelante, se presenta un mes de Febrero carnavalero al 100% dentro y fuera de la red, Cadiz, Tenerife o Río de Janerio están muy bien pero nuestro carnaval no va a quedarse atrás... ¡os espero!

domingo, 19 de enero de 2014

Interesante recurso didáctico sobre artrópodos

Saludos, recientemente una colega de biología "Laura Pérez Zarcos" amante del mundo de los artrópodos (sobre todo de los arácnidos), me ha enseñado un recurso didáctico muy interesante que sin lugar a dudas ayudará a cualquiera a comprender mejor a estos fascinantes animales. Bajo estas líneas os coloco la imagen que si pincháis os enlazará directamente con el programa:
Artrópodos del planeta Tierra

Se trata de una aplicación que indaga en el mundo de los artrópodos: insectos, crustáceos, miriápodos y arácnidos. Contiene alrededor de 190 apartados con numerosos subapartados y animaciones. Los contenidos están repartidos en varias secciones donde se tratan aspectos generales como temas de anatomía interna y externa, clasificación de este grupo de animales, aspectos curiosos o útiles, actividades, juegos y documentación sobre dicho tema. Se trata de un recurso con muchas imágenes, animaciones, sonidos, textos e interactividad. Además incluye actividades de diversos tipos, tanto de evaluación (test), como juegos y ejercicios prácticos.
Detalle del programa

Para los profesores de secundaria y bachillerato puede tratarse de un recurso didáctico que sin lugar a dudas vendrá como anillo al dedo para apoyar algunas clases y por supuesto... para cualquier persona amante de los seres vivos es un recurso muy didáctico y entretenido. Su autor es el profesor Raúl Martínez Cristóbal, del colegio Villa de Móstoles, y los editores de dicho programa son: ITE, webmaster@ite.educacion.es, junto con el Ministerio de Educación.
Ejemplo de juegos didácticos del programa

Os dejo que disfrutéis de él a poder ser en compañía de toda la familia. Los insectos son sencillamente, maravillosos...

Esta entrada participa en el XXVIII Carnaval de Biología, organizado por David Ballesteros @BioBallesteros, cuyo blog anfitrión es Vida y Estrellas (Divulgación Científica).



martes, 14 de enero de 2014

Comunicación entre hormigas... una cuestión de química.

A menudo paseando por cualquier lugar, (sea por el campo o la ciudad), nos encontramos con unos seres que pasan desapercibidos salvo si prestamos especial atención a los detalles más pequeños. Se trata sin lugar a dudas de unos expertos a la hora de buscarse la vida y de hecho la clave de su éxito reside en el trabajo en equipo que continuamente llevan a cabo. Hablamos por supuesto de las hormigas, insectos sociales cuyo número de especies se estima en unos 20.000 y que llegan a vivir en colonias agrupadas en hormigueros de hasta 300 millones de individuos... sí sí... 300 millones de individuos por hormiguero "menuda megalópolis hormiguil". 

Megalópolis natural. Fuente
Si lo comparamos con la ciudad "humana" más poblada del mundo (Tokio, con unos 34 millones de habitantes), es probable que seamos capaces de hacernos una mínima idea de la inmensidad a la que nos referimos. Pues bien, a pesar del gran número de insectos que aparecen formando parte de esta comunidad y que al observar un hormiguero de cerca da la impresión de ser algo caótico, existe un perfecto orden y equilibrio respecto a las labores que desempeña cada uno de sus miembros. Así que para mantener este orden se hace necesario desarrollar una serie de estrategias que permita una comunicación lo suficientemente efectiva y facilite este gran trabajo.

Organizando su trabajo. Fuente
La forma más común de comunicación entre hormigas se realiza mediante sustancias químicas volátiles y también mediante sustancias solubles. Si estas sustancias son utilizadas para comunicarse con otros miembros de la misma especie se denominan "feromonas", si las sustancias producidas son utilizadas por otras especies para beneficiarse nos encontramos ante las "kairomonas", mientras que si las sustancias perjudican a otras especies, hablamos de "alormonas". Las hormigas mediante diferentes glándulas exocrinas producen y almacenan feromonas, secretándolas al exterior de forma controlada. Estos olores son percibidos por los insectos a través de sensilas o células receptoras especializadas en las antenas, extremadamente sensibles a las feromonas. 

Intercambiando noticias. Fuente: Foto de autor.
Feromonas de Alarma

Estas feromonas de alarma son producidas en las glándulas mandibulares, siendo altamente volátiles y dispersándose con rapidez en el aire a una distancia relativamente grande, (unos 60 cm), de forma que se alerta a las compañeras de algún posible peligro. Se produce una reacción en cadena de modo que la primera obrera que detectara la señal del invasor mediante esta feromona, puede a su vez secretarla, llegando a alertarse a toda la colonia en cuestión de segundos. Para rizar el rizo, además de alertar del peligro e incluso orientar sobre el lugar del que procede, se puede indicar la distancia relativa a ese lugar. Por ejemplo la hormiga tejedora Oecophylla longinoda presenta feromonas con al menos 4 componentes activos, uno de ellos el "hexanal", que alarma a las obreras, otro el 1-hexanol, que acelera el movimiento angular y ayuda a orientarla a la fuente de emisión de feromona, mientras que la 3-undecanona y 2 butyl-2-octenal, induce a las hormigas a morder. Cada una de estas sustancias difunde a diferentes velocidades en el aire produciendo así una cadena de reacciones coordinadas que consiguen controlar un posible enemigo como sería una hormiga invasora.

Oecophylla, (La unión hace la fuerza). Fuente
Feromonas de Reclutamiento

Esta feromona es producida por las glándulas localizadas en el extremo posterior del abdomen, aunque también se conocen casos en los que es segregada por glándulas existentes en las patas. Esta feromona se deposita en el suelo para informar a las compañeras sobre la presencia del alimento, su ubicación y la calidad del mismo. La obrera que encuentra el alimento deja un rastro en su vuelta al nido de modo que las compañeras puede volver hasta el lugar marcado. Especies más primitivas también necesitan del golpeteo de las antenas sobre el abdomen además de una feromona atrayente para motivar a las demás compañeras en su búsqueda por la comida recién descubierta. También existen muchas especies en las que la hormiga reclutadora emite una feromona volátil que deja una nube de olor detrás de ella, permitiendo así el mejor seguimiento de las compañeras recientemente reclutadas. Incluso existen ejemplos de especies que carecen de la capacidad de emitir feromonas de reclutamiento y se basan en el uso de señales táctiles y visuales para tal cometido.

¡Vamos chicas! Fuente
Feromonas Territoriales

Estas son usadas para marcar los territorios pertenecientes a la colonia. De esta forma las colonias evitan peleas entre sí que podrían durar varias semanas y terminar con elevadas bajas. Las colonias de Atta laevigata marcan el territorio con una glándula existente en el sistema excretor del agijón. Las obreras evitan territorios marcados por este tipo de hormonas, de forma que por este sistema les es posible habitar en terrenos con elevadas concentraciones de otros nidos. Es curioso ver como cada hormiguero presentará un olor propio para diferenciar a sus integrantes de otros hormigueros que incluso puedan ser de la misma especie.

Atta laevigata. Fuente
Pero no toda la comunicación entre hormigas funciona por mediación de procesos químicos y feromonas. La comunicación visual y sonora juegan también un papel importantísimo, llegando a ser decisivas en numerosas confrontaciones entre diferentes hormigueros.

Por ejemplo, la hormiga melera Myrmecocistus realiza rituales de danza elevando la parte trasera de su abdomen lo cual la hace parecer de mayor tamaño y de este modo recluta a más compañeras de su nido e intimida al enemigo. La colonia que logra reclutar a un mayor número de obreras para danzar es la ganadora, que pasará a conquistar a la colonia perdedora, robandole las crías, los alimentos, las obreras almacenadoras de la miel y también matando eventualmente a la reina. El sonido también resulta clave en la comunicación entre estos increíbles insectos, pero no al modo que todos podríamos pensar ya que las hormigas al no poseer tímpano no pueden detectar el sonido a través del aire, sino mediante las vibraciones. Especies de hormigas Camponotus golpean con sus antenas sobre las paredes de los nidos fabricados con hojas para avisar de los peligros inminentes.

Incluso hormigas cultivadoras del género Atta, Trachymyrmex y Acromyrmex poseen un gran aparato estridulador el cual friccionan para producir un sonido de alta frecuencia casi imperceptible por los seres humanos y de este modo, guiar las excavaciones del nido. Estos sonidos como anteriormente comenté no son percibidos por un tímpano, sino que son captados gracias a que las vibraciones las interceptan receptores existentes en las patas.

CrematogasterFuente
Sea por medios químicos o por otras vías como las visuales y sonoras, queda claro que en el mundo de las hormigas existe una comunicación muy elaborada que permite a estos pequeños animalitos vivir formando sociedades muy elaboradas de las cuales probablemente... debería aprender muchas cosas el ser humano.

Pequeños animales con una gran sociedad. Fuente

Esta entrada participa en el XXVIII Carnaval de Biología, organizado por David Ballesteros @BioBallesteros, cuyo blog anfitrión es Vida y Estrellas (Divulgación Científica).



Esta entrada participa en la XXXI Edición del Carnaval de Química, cuyo blog anfitrión es ZTFNews



sábado, 11 de enero de 2014

Insectos, ciencia ficción y caprichos de la física.

Es probable que en más de una ocasión muchos de vosotros hayáis protagonizado, o en el mejor de los casos solamente presenciado, la típica escena en la que una persona comienza a gritar: "¡un bicho!, ¡mátalo que te va a picar!, seguido por el posterior lanzamiento de objetos varios. Por supuesto y ni que decir tiene que dichos objetos lanzados suelen ser de lo más dispares,  (de hecho cualquier cosa que en ese momento la persona tenga a mano), a saber: el mando de la tele, un zapato, libros, la silla de la abuela, el ordenador de tu jefe, etc.

"Vuela que te pilla..." Fuente
A ello hay que sumarle que antes o después suele llegar el pertinente gaseado con insecticidas dando lugar a que la habitación se convierta en una cámara de gas que en muchas ocasiones supone que respiremos productos nocivos no sólo para ese pequeño animalito, (el cual no se había metido con nadie), sino también para todo ser viviente que le rodee incluidos nosotros mismos.

"Quien no ha vivido esta situación alguna vez" Fuente
Pues bien, esos animales tan perseguidos sin compasión y que a menudo terminan bajo la suela de un zapato, forman parte del grupo animal más diverso que existe en nuestro planeta con un número de especies descritas en torno a un millón, (aunque esta cifra se queda corta pues al año se describen unas 7000 especies nuevas más otro tanto que día a día se extinguen por culpa del ser humano).

Xylocopa violacea. Fuente: foto de autor

Papilio machaeon. Fuente: foto de autor

Himenoptero del género Bombus en mi dedo. Fuente: foto de autor

Formicidos. Fuente: foto de autor

Esta animadversión hacia los insectos bastante extendida en nuestra especie, es fruto de factores como son su aspecto, tamaño y rápidos e incontrolados movimientos. Pero sin lugar a dudas, el mayor de los factores que influyen sobre este desagrado por los insectos parte del desconocimiento. De este sentimiento negativo en su mayor parte irracional, se ha aprovechado la industria de la ciencia ficción utilizando a menudo insectos gigantescos a modo de monstruosos seres malvados aniquila hombres. Películas como "La Mosca", "Starship Troopers", o más recientemente "Distrito 9" son algunos ejemplos en los que enormes insectos terrestres o extraterrestres alcanzan dimensiones descomunales.

Fuente
Fuente
Pero convendría plantearnos algunas preguntas: ¿podría alcanzar un insecto un tamaño similar?, ¿hubo insectos sobre nuestro planeta con tamaños mayores a los actuales? o... ¿podrían alcanzar tales tamaños formas de vida que hipotéticamente existieran en algún lugar externo a nuestro planeta?... mmmmmm, hablemos de ello.

Si nos pudiéramos desplazar a través de la cuarta dimensión que tanto valoramos pero tan mal controlamos, (el tiempo), y retrocediéramos hasta hace unos 300 millones de años,  nos situaríamos en el paleozoico y concretamente en el  carbonífero. En esta época nos encontraríamos con los insectos mayores que hayan existido sobre la faz de la Tierra hasta día de hoy como por ejemplo Meganeuropsis permiana, un antepasado de las actuales libélulas. Hablamos de una libélula ancestral de unos 75 centímetros de envergadura... que se dice pronto... capaz de alimentarse de otros insectos o incluso pequeños anfibios.

Meganeuropsis permiana fósil. Fuente
Meganeuropsis permiana. Fuente
Sin embargo, conforme fue pasando el tiempo estos animales disminuyeron su tamaño. Acerca del por qué de esta disminución existen muchas hipótesis entre las cuales podríamos destacar la variación de la concentración de oxígeno atmosférico en nuestro planeta que rondaba el 35% durante el carbonífero, hasta el 21% aproximado que encontramos a día de hoy. Muchos podréis estar pensando acerca de qué tiene que ver dicha variación con el tamaño de estos animales así que lo aclararemos.
Si pensamos en el sistema respiratorio de un insecto y a fin de cuentas de los artrópodos, no podemos pensar en unos pulmones como los nuestros y un sistema circulatorio que distribuya el oxígeno hasta enviarlo a todos los órganos y por supuesto células, sino que debemos pensar en un sistema de respiración traqueal que para hacernos a la idea consiste al fin y al cabo en tubitos encargados de transportar el oxígeno directamente desde el exterior hasta las células. Por ello, la relación entre la superficie de intercambio y el volumen del animal es importantísima, ya que una vez superados ciertos volúmenes, es imposible que se produzca la respiración por el sistema traqueal, salvo que la concentración de oxígeno sea superior como ocurrió en el periodo carbonífero.

Relación superficie-volumen. Fuente
Buena parte de la importancia mecánica y fisiológica de la variación del tamaño de los insectos tiene que ver con las relaciones entre masa corporal y superficie. A un aumento lineal de la longitud del cuerpo corresponderá uno de superficie corporal proporcional al cuadrado de la longitud, y uno de volumen proporcional al cubo de la misma. Por lo tanto, al aumentar la longitud corporal, el cociente superficie/volumen se reduce progresivamente mientras la forma del cuerpo se mantenga. De manera que esto afecta a todos los procesos fisiológicos que guardan relación con la difusión, transporte o cambios de temperatura.

Anatomía de insectos. Fuente
Además, junto con esta disminución en las concentraciones de oxígeno atmosférico debemos tener en cuenta otra posible hipótesis a sumar, consistente en la posterior llegada de las aves que pasaron a convertirse en importantes depredadoras de los insectos, favoreciendo de este modo por selección natural la continuidad de los individuos más pequeños que por lo tanto pasarían más desapercibidos para sus depredadores y conseguirían escapar con más facilidad. Esta última hipótesis sería un claro ejemplo de lo que nuestro amigo de barba blanca y con elegante sombrero, el señor Charles Darwin, nos dijo hace años: "el ambiente selecciona".
Sin lugar a dudas el ambiente selecciona, pero no solamente lo hace a nivel de depredación sino también a nivel puramente físico. Ser pequeñito tiene muchas ventajas debido a que relaciones entre la superficie y el volumen se hacen enormes para tamaños más pequeños, facilitando como anteriormente comentamos los intercambios gaseosos, pero esto también puede suponer un problema frente a las pérdidas de agua por existir una enorme evaporación al hablar de insectos de menos de un milímetro, así que como se suele decir, en el término medio está la virtud. 
A día de hoy no obstante podemos encontrarnos con numerosos insectos que llegan a alcanzar tamaños considerables como por ejemplo Attacus atlas (la mayor polilla existente con una envergadura de 25-30 centímetros) o Mantis gigantea (llegando a superar los 15 centímetros de longitud).


Attacus atlas posada en mi mano. Fuente: foto de autor
Mantis gigantea en mi mano. Fuente: foto de autor
Si en nuestro planeta han existido formas y tamaños tan dispares de estos animales a lo largo de su historia, pienso que dicha existencia debería suponer para nosotros una reflexión acerca de qué podríamos encontrar en caso de planetas donde se dieran condiciones similares al nuestro... quien sabe... como decíamos con anterioridad, los niveles de oxígeno son fundamentales, pero otras muchas cuestiones que forman parte de procesos biológicos, físicos o químicos también lo son. Quizás... sólo quizás... ahora más que nunca, nos demos cuenta de que verdaderamente... la realidad puede superar con creces la ficción.

Esta entrada participa en el XXVIII Carnaval de Biología, organizado por David Ballesteros @BioBallesteros, cuyo blog anfitrión es Vida y Estrellas (Divulgación Científica).

                   

Esta entrada participa en el XLVIII Carnaval de Física, organizado por Daniel Reina @monzonete, cuyo blog anfitrión es La Aventura de la Ciencia.

                                  

viernes, 3 de enero de 2014

Comienza la XXVIII Edición del Carnaval de Biología

Bienvenidos todos, tengo el placer de presentaros la XXVIII Edición del Carnaval de Biología.


Comienza un nuevo año y que mejor manera de hacerlo que dando el pistoletazo de salida a uno de los mayores eventos sobre divulgación científica a través de la red de redes. Es sin lugar a dudas todo un honor para mí ser el anfitrión de esta edición, ya que mi máxima pretensión con Vida y Estrellas (Divulgación Científica), ha sido desde sus inicios conseguir acercar la ciencia a todas las personas independientemente de su edad, sexo o religión pues... a fin de cuentas... la ciencia se escribe con "C" para todos y de nada serviría adquirir grandes conocimientos si somos incapaces de transmitirlos a toda la sociedad. Por lo tanto declaro inaugurada la XXVIII Edición del Carnaval de Biología que durará desde hoy, jueves 2 de enero, hasta el viernes 31 de este mismo mes 28 de Febrero (tras ampliar la edición) y como anfitrión me gustaría sugerir como tema principal para el transcurso del carnaval "Insectos". Posteriormente publicaré una entrada en la que resumiré el transcurso de este evento con las aportaciones que hayan realizado todos los divulgadores y presentaré al próximo anfitrión. Quiero dar desde aquí mi enhorabuena al anterior anfitrión @monzonete, que desde La Aventura de la Ciencia, ha conseguido una edición excelente con 37 entradas procedentes de 24 blogs.

 A continuación os muestro las pequeñas normas a seguir para participar:
  • La participación es libre, desde el propio blog o como autor invitado en el blog de un amigo, familiar, etc., también solicitándolo al anfitrión de turno del Carnaval de Biología.
  • Cada mes, el blog anfitrión anunciará el inicio del carnaval indicando la fecha de comienzo (se recomienda que sea la misma que la del anuncio y la fecha de fin del mismo, preferiblemente a finales de cada mes).
  • La temática será libre, pudiendo ser de cualquiera de los muchos campos dentro de la biología: evolución, botánica, zoología, microbiología, bioquímica, genética, etc. En cualquier caso, el anfitrión puede proponer un tema concreto sobre el que los participantes pueden escribir, dibujar, cantar o lo que tengan pensado.
  • Cada entrada publicada deberá indicar que participa en la n-Edición del Carnaval de Biología, citando y enlazando al blog organizador. Tenéis varias formas posibles de avisar, directamente al blog anfitrión dejando un comentario en esta entrada, al twitter del carnaval @biocarnaval o al twitter del anfitrión @BioBallesteros.
  • Cada organizador puede proponer mejoras y cambios para el biocarnaval.

Y por supuesto, como no, os dejo con las anteriores ediciones del carnaval para que podáis ir calentando motores:
Así que sin más dilación, espero vuestras aportaciones para este nuevo carnaval... manos a la obra y... ¡A divulgar!

*****Contribuciones para el carnaval:*****

1. Los perros son sensibles a pequeñas variaciones del campo magnético de la Tierra en ZTFNews.

2. Carl Gustav Carus y la  Naturphilosophie en ZTFNews.

3. Y con el invierno llegan los catarros en Blog de un bioquímico.

4. El poder del veneno en ZTFNews.

5. Gregor Mendel y sus leyes en ZTFNews.

6. Los tónicos de la voluntad: 6 ingredientes para la buena ciencia en La rueda de los Inventos.

7. Lazzaro Spallanzani, "biólogo de biólogos"en ZTFNews.

8. Insectos, ciencia ficción y caprichos de la física en Vida y Estrellas (Divulgación Científica).

9. Si las libélulas fueran hadas, las cucarachas serían diosas en Creative Live.

10. Comunicación entre hormigas... una cuestión de química en Vida y Estrellas (Divulgación Científica).

11. El hombre que congeló flores y lo publicó en Nature en Scientia.

12. La función de los ojos de las estrellas de mar en La Ciencia de la mula Francis.

13. ¿Probióticos para tratar el autismo? en El podcast del microbio.

14. El romance entre la flor y el prebiótico en Scientia.

15. Interesante recurso didáctico sobre artrópodos en Vida y Estrellas (Divulgación Científica).

16. Los animalillos de las películas de animación (XXXII). Las supernenas: la película en La Ciencia de la Vida.

17. El "Sin Cara" y el origen de los bivalvos en El Jardín de Gaia.

18. La naturaleza es grande en las cosas más grandes, más es grandísima en las cosas diminutas. en ZTFNews.

19. De la doble hélice en Cuaderno de Cultura CientíficaExperientia docet.

20. La rara, un pájaro muy normal en Ser-Vivo.

21. ¿Por qué somos tan aficionados a beber leche los europeos? en Divulgades.

22. De cómo un perro se transformó en parásito para hacerse inmortal en Curiosidades de la Microbiología.

23. Ojos de araña en las fotos de Jimmy Kong en La Ciencia de la Vida.

24. E.coli, la bacteria fotógrafa en Los pinceles de Darwin.

25. Las consecuencias por el analfabetismo científico son más duras que nunca en ZTFNews.

26. Cuentan sus pasos las hormigas - un experimento zancos y mutilaciones en El Tao de la Física.

27. Los Migoos y la teoría de la panspermia en ZTFNews.

28. Científicos de Relumbrón. "Charles Darwin" en Meditaciones Dactilares.

29. Calendario científico: 6-12 de febrero en Enseñanza, Historia, Filosofía y Divulgación de la Química.

30. La biodiversidad no es (sólo) cuestión de especies en Activa tu Neurona.

31. Micromundos: ciencia de lo invisible en Activa tu Neurona.

32. Los zombies sí existen en Felix Moronta- Curiosidades de la Biología y la Biotecnología.

33. Biología Playmobil (I) en La Ciencia de la Vida.

34. Daumier caricaturiza la ciencia en ZTFNews.

35. Pececillos de plata en Consultoría y Educación Ambiental.

36. Día de Darwin 2014 en La Ciencia de la Vida.

37. El silencio de las abejas en Vida y Estrellas (Divulgación Científica).

38. Soy Bond, James Bond, el auténtico en ZTFNews.

39. Maevia Noemí Correa, la Dama de las orquídeas en ZTFNews.

40. Doca en Ser-Vivo.

41. Big Culo Day 2014 en La Ciencia de la Vida.

42. ¡Ponga un pollosaurio en su vida! en Activa tu Neurona.

43. El hambre y su poder genético en Blog de Laboratorio.

44. Las lenguas locales para la ciudadanía mundial: la ciencia en primer plano en ZTFNews.

45. El sapo de Jules Renard en ZTFNews.

46. El comienzo de una Edad, la historia de cómo Sauron creó sus ciclodextrinas en Scientia.

47. Un cefalópodo ¿cualquiera? en Vida y Estrellas (Divulgación Científica).

48. Alland McLeod Cormack y el desarrollo del TAC en ZTFNews.

49. Biología Playmobil (II) en La Ciencia de la Vida.

50. Codex Seraphinianus: ciencia y vida en un mundo imaginario en ZTFNews.

51. El último día del Neandertal en Activa tu Neurona.

52. Konrad Lorenz, padre de la etología en ZTFNews.
 

jueves, 2 de enero de 2014

¡Bienvenido 2014!

Bueno... se marchó el 2013, un año lleno de experiencias de lo más diversas y que se ha caracterizado por muchos malos momentos pero también otros no tan malos. A lo largo de este año algunos nos han dejado aunque siempre nos acompañarán en nuestro camino, numerosas luchas han sido necesarias por defender aquello que nos inculcaron desde pequeños, "la dignidad", y además he sufrido las más diversas complicaciones y preocupaciones habidas y por haber. Pero por otro lado ha sido un año muy productivo a nivel divulgativo y en el cual se han ido trazando caminos que espero en un futuro sean los correctos, caminos que muy pocas personas quizás puedan entender y que en algunas ocasiones puede que ni yo mismo comprenda, pero que a veces más que trazados sencillamente han sido recorridos ya que como decían aquellas sabias palabras... "caminante no hay camino, se hace camino al caminar". Interesante puede ser que aprendiendo de momentos y lecciones vividas en el pasado intentemos plantear nuestro futuro, deseando a fin de cuentas conseguir lo que realmente vale la pena... vivir el presente que es lo único que conocemos con total seguridad. Como decía el maestro tortuga en la película kun-fu panda (muy recomendable por cierto): "el pasado ya pasó, el futuro es incierto, pero el presente... es como su nombre indica, un regalo, un presente". Es por ello que deseo que este 2014 que acaba de comenzar esté lleno de presentes para todos vosotros y se traten de momentos que además podáis disfrutar en la mejor compañía posible... la de aquellas personas que de verdad sienten aprecio por vosotros. Os adelanto que este año va a ser un año lleno de novedades en Vida y Estrellas y de hecho comenzarán este mes de Enero con la celebración de un acontecimiento importante que  en unos días conoceréis...

¡Feliz 2014 a tod@s, y que este nuevo año que no ha hecho más que comenzar os depare, como decía la canción: salud, dinero y amor!.